Ex medallistas olímpicos, empresarios y un príncipe: quiénes son los candidatos para ser presidente (o presidenta) del COI

Este jueves y en una votación tan extravagante como particular, los miembros del Comité Oímpico Internacional decidirá al nuevo (o nueva) lider que comandará los destinos del deporte mundial. Todo en medio de una convulsionada contingencia internacional.

Palco Popular 19-03-2025 / 14:18:58

En medio de una nueva fecha FIFA, la semana también está marcada en el deporte mundial, ya que este jueves 20 de marzo a eso del mediodía (hora chilena), el Comité Olímpico Internacional (COI) en su 144ª sesión tendrá a un nuevo presidente o presidenta, quien comandará los destinos del Olimpismo.


Tras 12 años (2013-2025), el alemán Thomas Bach dejará el cargo en junio, y para eso, el COI elegirá a quien lo suceda, teniendo la gran misión de liderar el organismo de cara a los próximos Juegos Olímpicos de Los Ángeles 2028.


Y para eso son nada menos que siete los aspirantes al poder. Una lucha nunca antes vista y que no solo está el futuro del deporte en juego, sino también cómo esto depende en base a los conflictos internacionales actuales, lo cual se buscará al mejor liderazgo posible.


Serán 109 miembros del Comité quienes votarán en una elección ultra secreta y hermética en un lujoso hotel de la Costa Navarino en Grecia, algo que ha sido duramente cuestionado por los postulantes debido a la falta de transparencia; sumado a las estrictas normas y tiempos para hacer campaña, lo que dificulta captar los votos.


Dentro de los miembros se encuentra un chileno: Neven Ilic, presidente de Panam Sports quien está habilitado para sufragar. Y no solo eso, además está postulando para ser uno de los dos miembros del Comité Ejecutivo donde hay solo tres candidatos.



El perfil de los candidatos


S.A.R. Príncipe Feisal Al Hussein (Jordania):


  1. Enfocado en la integridad y la ética en el deporte.
  2. Promueve el desarrollo del deporte en regiones menos favorecidas.
  3. Busca fortalecer la gobernanza del COI.


Uno de los hijos del rey Hussein I, hermano del actual monarca de su país, Abdalá II y presidente del comité olímpico nacional, es también uno de los ocho miembros de la realeza dentro del COI. Y además el único que no hizo campaña.


Sus posibilidades para convertirse en presidente son bien escasas. Por no decir nula.




David Lappartient (Francia):


  1. Experiencia en la gestión de federaciones deportivas internacionales.
  2. Propone innovaciones en el formato de los Juegos Olímpicos.
  3. Interesado en la digitalización del deporte.


El presidente del Comité Olímpico de su país y de la Unión Ciclista Internacional (UCI), es uno de los que está a favor de que un país africano sea organizador de unos Juegos Olímpicos.


Sin embargo, su candidatura puede verse condicionada por su estrecha amistad con el exciclista y mutimillonario ruso Igor Makarov (quién financió su campaña para presidir la UCI), pese a que ha dicho públicamente que no es el candidato de Rusia. El país de Eurasia sigue con sanciones deportivas debido al doping sistemático de sus deportistas y al conflicto que mantiene con Ucrania.




Johan Eliasch (Suecia/Reino Unido):


  1. Énfasis en la sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático.
  2. Busca aumentar la transparencia financiera del COI.
  3. Propone una mayor colaboración con el sector privado.


Empresario de larga trayectoria, dueño de la marca Head, antropólogo ambientalista y presidente de la Federación Internacional de Esqui (sin nunca haber practicado ese deporte), pretende aplicar todos sus conocimientos de negocios al COI.


Como anticipo y en su todavía rol en el deporte de invierno, está negociando con Liberty Media, la productora que transmite la Fórmula 1, para que haga lo mismo con la actividad que representa en sus campeonatos mundiales.






Juan Antonio Samaranch Salisachs (España):

  1. Defensor de los valores olímpicos y la tradición.
  2. Busca fortalecer la unidad del movimiento olímpico.
  3. Interesado en la protección de los atletas.


Solo con mencionar su nombre ya es sinónimo de poder. Pero no nos confundamos de persona. Su padre homónimo fue sin duda uno de los artífices para que los Juegos Olímpicos sea la marca comercial que es hoy, reconocida en el mundo entero.


Gracias a la gestión de Samaranch Torelló (no exentas de polémicas, por cierto) la cita de los anillos permitió el ingreso de deportistas profesionales mediante patrocinios millonarios, además de acuerdos bajo la mesa con Adidas y la FIFA. Caso emblemático: el Dream Team en Barcelona 1992; además de bloquear los boicots como modo de protesta (Moscú 1980 y Los Ángeles 1984).


Hoy, el hijo, nada menos que vicepresidente del organismo, pretende seguir la huella que dejó su progenitor mediante una visión empresarial, la misma que dominó el Olimpismo por 21 años (1980-2001).




Kirsty Coventry (Zimbabue):


  1. Enfocada en la protección y el bienestar de los atletas.
  2. Promueve la igualdad de género en el deporte.
  3. Busca aumentar la participación de los atletas en la toma de decisiones.


Sin duda la nadadora más importante de la historia de su continente y una leyenda del olimpismo. Sus siete medallas olímpicas (2 oros, 4 platas y un bronce entre Atenas 2004 y Beijing 2008) además de su labor como actual Ministra del Deporte y Cultura de su país, la convierte en la "protegida" de Thomas Bach, pese a que este último no ha mostrado un apoyo explícito a la zimbabuense.


Con 41 años, es la más joven de todos los aspirantes a la presidencia y de ganar las elecciones, se convertirá en la primera mujer y representante del África en comandar el COI.



Sebastian Coe (Reino Unido):


  1. Experiencia en la organización de grandes eventos deportivos.
  2. Propone modernizar el programa de los Juegos Olímpicos.
  3. Interesado en aumentar la participación de los jóvenes en el deporte.


Otra leyenda de deporte, con records mundiales en 800 y 1.500 metros planos en Moscú 1980 y Los Ángeles 1984. Cuatro medallas olímpicas (2 oros y 2 platas), además de su carrera como empresario, político miembro del parlamento británico por el Partido Conservador, director del comité organizador de Londres 2012 y actual presidente de la Federación Internacional de Atletismo (World Athletics), lo acreditan como el gran candidato para llevarse el premio mayor.


Pese a ser el más longevo de los candidatos con 68 años y además del límite de edad para ser miembro del COI (70 años), Coe es el más carismático y el que más llegada tiene con el público joven, ideales que aspira para modernizar el organismo.


Está a favor de pagar con dinero a los campeones olímpicos. Sin embargo, se opone a que atletas transgénero sean parte de los JJ.OO. para "para proteger a las mujeres", lo que podría jugarle una mala pasada.



Morinari Watanabe (Japón):


  1. Experiencia en la gestión de federaciones deportivas internacionales.
  2. Promueve el desarrollo del deporte base.
  3. Busca fortalecer la cooperación entre el COI y las federaciones internacionales.


Pese a su buena gestión como presidente de la Federación Internacional de Gimnasia, el nipón no tiene grandes chances de ser el primer asiático en comandar el COI. Mucho menos con su innovadora propuesta de que varias ciudades alberguen al mismo tiempo la cita de los anillos, algo que claramente no cayó muy bien.


Eso sin contar que varias empresas gigantes de su país no renovarán contrato con el Comité (Bridgestone, Panasonic y Toyota); perdiendo de inmediato apoyo al menos en lo económico.



Quienes tienen las mayores opciones


De los siete aspirantes a la presidencia y según varios sondeos y rumores de pasillo entre los propios miembros, la disputa se reduciría a solo tres nombres: precisamente los ex atletas olímpicos (Coventry y Coe) y Samaranch Jr.


Coventry, al ser la mano derecha de Bach y con su historial deportivo, tendrá mucho arrastre entre la mujeres y los representantes africanos, quienes son nada menos que casi el 50% del quorum total. Sin embargo, no tiene demasiado apoyo en los miembros de raza negra (Coventry es de tez blanca) quienes no ven en ella una buena candidata por ser representante de un gobierno local altamente cuestionado como el de Emmerson Mnangagwa y anteriormente con Robert Mugabe, donde la otrora nadadora también fue ministra.


En el caso de Coe, sus records en la pista y especialmente su carrera política y empresarial lo apuntan como alguien capaz de lidiar con la personalidad extravagante de Donald Trump quien, al ser presidente de Estados Unidos hasta el 2029, será el encargado de inaugurar los próximos Juegos Olímpicos. Sus ideas conservadoras, además de contar con los votos principalmente anglosajones y europeos, lo señalan como el indicado para el cargo.


Y la situación de Samaranch Salisachs no se queda atrás. Como vicepresidente del COI, el catalán ya es conocido por todos los miembros olímpicos, además de ser por naturaleza el heredero ideal del momento en donde la cita de los anillos tuvo un punto de inflexión en todo sentido. No obstante, es conocida la tensa relación que tiene con Bach además de los antecedentes con el régimen franquista que tuvo su padre, algo que puede decantar en su derrota pese a contar con el voto mayoritariamente latinoamericano y chino.


Una especie de Cónclave


Al igual que la elección de un nuevo Papa, este sufragio tiene muchos secretos y particularidades. Pese al lugar paradisíaco en donde se hace la sesión olímpica, es una votación a puertas cerradas, donde los postulantes no podrán votar ni estar presentes en la sala, tampoco sus compatriotas. Hasta el mismísimo Thomas Bach está inhabilitado.


Quien quiera llegar a ser presidente o presidenta del COI, deberá contar con la mayoría absoluta, es decir 50% + 1 de los votos. Si nadie consigue esa cifra, se eliminará a la persona menos votada, se informará de esa decisión públicamente y se hará una nueva ronda hasta que haya "humo blanco" bajo el mismo sistema. Si más de un candidato queda igualado en el último lugar, se hace otra votación para determinar a quién se descarta para las próximas rondas.


Como en El Vaticano y a medida que vayan restando candidatos, los miembros arman sus propias alianzas, por lo cual quienes estaban en primera ronda inhabilitados para votar por su nacionalidad (Gran Bretaña, España, Zimbabue, Japón, Francia, Jordania y Suecia) se sumarán a medida que vayan avanzando las etapas, lo cual hace de esta elección una verdadera caja de Pandora.


El voto es secreto y electrónico, lo que hará de una jornada rápida. A menos que ocurra novedades. Y en el cual, como se mencionó anteriormente, estará en todas las rondas el chileno Neven Ilic, quien será parte de la historia para definir al décimo (o décima) presidente del Comité Olímpico Internacional.